El lugar de referencia para aquellos arquitectos que quieren saber más sobre empresas de servicios profesionales de arquitectura.

Blog

El inevitable lío del arquitecto con el “management”.

Es difícil tener una idea clara de como se gestiona una empresa. No digo nada si hablamos de un estudio de arquitectura. En general casi todas las actividades -marketing, operaciones, etc- que componen un negocio, tienden a querer liderar su gestión, generando una teoría que pretende resolver los problemas desde su punto de vista, que para ganar credibilidad y debe contempla el resto de aspectos, digamos que “teniendo en cuenta a las demás”. Tenemos ejemplos claros cuando se intenta dar respuesta a la problemática de la gestión holística de la empresa desde el marketing o desde la operaciones -este caso concreto desde el Project management-, una excelente herramienta para gestionar las operaciones pero a todas luces insuficiente para gestionar un estudio de arquitectura.

Como bien dice mi buen amigo y compañero de profesión Miguel Angel Álvarez, “Es una pena que no se entienda (habla por los arquitectos) que Project management en general es una cosa, Project Management aplicado a la gestión de la edificación: P&CM es otra y Project Management aplicado a la gestión de un estudio de arquitectura: AM, es otra.”

Advierto en general una importante falta de compresión del concepto GESTION=management entorno al sector de la construcción. Pongamos a cada uno en su sitio de una manera simplificada y sencilla. El Project management es la disciplina de la planificación, gestión y control para alcanzar el objetivo de la consecución de una meta. Es una disciplina que se enfoca en muchos sectores por lo tanto. Cuando esto lo aplicamos al sector de la construcción lo llamamos Construction management y su meta es conseguir la satisfacción de las necesidades del cliente gestionando adecuadamente los recursos. Cuando esto lo enfocamos en un estudio de arquitectura entonces nos referimos a Project management aplicado a la gestión de un estudio de arquitectura.

Son muchos los que piensan que con esto es suficiente: si sabemos gestionar cada una de las actividades, marketing, personas, operaciones, etc- sabemos gestionarnos. Pero cuando nos referimos a un estudio de arquitectura el concepto es más amplio y el instrumento de gestión necesario podríamos denominarlo Architecture services firms Management -AM, la manera en que nosotros entendemos debe gestionarse una empresa de servicios profesionales de arquitectura-, y que parte de la base de la compresión del negocio del arquitecto para poder entender cómo debe ser gestionado. A nuestra disposición estarán después las herramientas necesarias que nos servirán para gestionar cada actividad y que nosotros utilizaremos o no según nuestra estrategia competitiva.

¿Y porqué cuento todo esto?

La primera razón es la obvia, para que quien no tuviera claros estos los conceptos pueda tener una primera visión rápida y clara. La segunda y sin duda la más importante, radica en la esencia de estos conceptos y ésta no es otra que la gestión de los procesos. Es de radical importancia, porque ya va siendo hora de que los arquitectos comprendamos que nuestra actividad es simple y llanamente: gestión y nuestra función: solucionar problemas.

¿Qué limita realmente nuestra actividad profesional? Sin duda nuestra capacidad de gestión. Si no somos capaces de resolver los problemas a la escala que nos requiere, no sabemos gestionar equipos y no sabemos gestionar la vida empresarial de nuestra empresa y esto lo digo sobretodo referido a saber gestionar nuestro crecimiento, no seremos capaces de acceder y solventar trabajos complejos.

Ser creativo, ser capaz de proyectar, ser capaz de hacer que nuestra intervención mejore la preexistencia, ser capaces de convertir algo tan trivial como hacer una casita, en una obra de arte nos ayuda a ser buenos arquitectos. La capacidad de gestión desde la esencia de la profesión de arquitecto, propia o adquirida, es la que nos permite resolver los problemas complejos que tiene una sociedad muy compleja.

Es muy importante que comprendamos esto, sobretodo si queremos aprender a ser arquitectos globales.

Comparte y disfruta
  • Print
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter

Quizás también te interese:

5 comentarios

  1. Fernando Bardavío Antoñanzas
    Enviado 21 Mayo, 2014 de 18:43 | Permaenlace

    Con los debido respectos, el nombrecito me parece una “mariconada” anglicista que flaco servicio le hace al castellano ( 2ª lengua más hablada en el mundo). Está visto que ahora o eres management o no eres nada. Un poco triste ¿no?

  2. Enviado 21 Mayo, 2014 de 18:58 | Permaenlace

    Acepto tu crítica y te doy parte de la razón.
    Las disciplinas de gestión empresarial o marketing las inventaron los anglosajones, como muchos deportes.
    Por ello se suele utilizar el término en inglés. Marketing es España no tiene una traducción reconocida, aunque he leído muchas veces que el LATAM se le denomina Mercadeo.
    No hay ninguna intención de menosprecio. El término management está entrecomillado.
    Termino, el término mariconada también puede tomarse mal por cierta parte de la población.
    Sin acritud ;) )

  3. Fernando Bardavío Antoñanzas
    Enviado 21 Mayo, 2014 de 20:12 | Permaenlace

    He iniciado el comentario “con los debidos respetos” pues no es mi intención ofender a nadie. Si alguien se siente ofendido ruego acepte mis disculpas. Simplemente llevo muy mal la degeneración que está sufriendo una lengua como la nuestra que lleva camino de convertirse en única. Reconozco que no viviré tantos años como para oírla pero es triste que hasta las colonias o perfumes tengas que pedirlos en inglés.

  4. Enviado 22 Mayo, 2014 de 9:50 | Permaenlace

    Aunque esta entrada tiene año y medio, como ahora la has resucitado JJ, muchas gracias de nuevo por mencionarme.
    Sobre el debatido tema de los nombres en inglés, en este particular caso tiene sentido porque “management” es una palabra que no tiene una exacta traducción a nuestro idioma, en principio es “gestión”, pero no es cualquier tipo de gestión, sino gestión con una específica metodología y técnica. Cuando el profesor Rafael de Heredia (q.e.p.d.) tuvo que titular su libro (una obra pionera en esta materia en español) lo podría haber titulado: Project Management = Gestión de Proyecto, pero como sabía muy bien de lo que estaba hablando lo tituló: Dirección Integrada de Proyecto.
    Architectural Management es una disciplina con una larga tradición en el mundo anglosajón, creado por ellos en Inglaterra hacia los años 60, tiene una extensa bibliografía, cursos en Universidades y mercado de trabajo para: Architectural Managers, nada de esto tenemos en nuestro mundo, no es por capricho aceptarlo como existe y no pretender inventar nosotros ahora la rueda.
    Lo importante no es eso, es que se aplique y que esta cultura cale en los estudios de arquitectura españoles

  5. Enviado 22 Mayo, 2014 de 10:07 | Permaenlace

    Miguel Angel,
    Gracias por aportar tu profundo conocimiento sobre esta materia.
    Esa es la cuestión crucial en la arquitectura española, crear una clase directiva.
    Pero lo que mola es ganar concursos, premios, y demás…que está muy bien pero no es lo ÚNICO.

Enviar un comentario

Tienes que iniciar sesión para escribir un comentario.