La sibila de Delfos , fresco de Michelángelo (1475-1564) en la Bóveda de la Capilla Sixtina
” Capilla Sixtina. Bóveda. Segunda parte: en la franja externa, en imponentes tronos, rodeados por putti (angelotes) desnudos, sobre plintos, se encuentran unas espléndidas figuras: son los siete Profetas bíblicos y las cinco Sibilas paganas que preanunciaron la llegada de Cristo. Los distintos personajes se acompañan, en segundo plano, con angelotes que remarcan su función. Cada uno de los personajes centrales se muestra o leyendo un libro o en la actitud de desenrollar un pergamino, realizando al mismo tiempo un extraordinario esfuerzo espiritual y físico.
Entre las figuras más bellas se destacan la de la Sibila de Delfos y las de los profetas Ezequiel y Jonás. Junto a Jonás se ve el pez dentro del cual vivió tres días, el mismo tiempo que Cristo permaneció en el sepulcro antes de su Resurrección.”
Página web del Vaticano.
Estimado y querido Arquitecto.
Quizás estés pensando que a la vuelta del puente “toca” hacer las previsiones financieras para el año que viene. Quizás sería conveniente contar con la ayuda de la Sibila de Delfos, dotada del don de la profecía y con una gran reputación como adivina, pero desafortunadamente es un ser mitológico y no conozco a nadie real con capacidades adivinatorias. En mi caso, en mis empresas, aprovechamos los días que van desde el regreso al trabajo después del puente de la Constitución hasta Nochebuena para realizar tareas tan ingratas como cerrar el presupuesto del año vencido y preparar el correspondiente al año que viene. En los tiempos que corren, es una tarea reservada a los héroes.
Lo peor de lo peor es hacer la previsión de ventas. Y por ende fijar los consecuentes objetivos de muy complicado cumplimiento. Recomiendo no ser insentato pero tampoco cobarde, porque si nos conformamos con poco es posible que nos estemos dejando algún pelo en la gatera. Si al final de año tenemos que reprocharnos algo, que no sea la falta de actitud y las ganas.
De cara a hacernos una idea de por donde van los comentarios y las previsiones de los expertos, para que podamos sacar nuestras conclusiones y podamos prever con más conocimiento el año próximo, expondré algunas ideas que creo son relevantes.
ideas relevantes
Uno_ El acceso al dinero va a ser difícil y el dinero va a ser caro. Los bancos no tienen dinero y el que poco que obtienen lo pagan caro.
Dos_ El crecimiento va a ser insuficiente y no se va a crear empleo. Para que esto suceda deberiamos crecer por encima del 2% anual. Adjunto un artículo de expansión ¿cuánto debería crecer la economía española para crear empleo? . Las previsiones que han hecho las principales instituciones y organismos son:
- Funcas 0,8%
- Caixa 0,7%
- FMI 0,6%
- Gobierno de España 1,3%
- Bbva 0,9%
Tres_ El paro no va a bajar. La tasa de paro rondará el 20%.
Cuatro_ A medio plazo las cosas no pintan del todo bien, debido a:
- Supresión de la dedución por vivienda (Salvo en alguna C.A.)
- Stock de viviendas existentes.
- Falta de inversión exterior por el riesgo pais.
- Previsible falta de crédito.
- Falta de confianza en la economía española.
- Administraciones endeudadas y con menos recursos.
- Empresas descapitalizadas por la crisis.
- Banca con problemas.
Aquí es donde aparecen los dos conceptos clave :
confianza y crédito.
Sin confianza la economía se resiente gravemente, se paraliza, se bloquea. ¿Os suena aquello de que el dinero es miedoso? A propósito de la confianza y para quien quiera profundizar algo más en el concepto, quiero traer a colación una conferencia de Carlos Espinosa de los Monteros, hace ya un año, en el think tank “Institución futuro” del cual soy socio colaborador, que aclara muy bien esta idea. Os dejo el enlance a un video.
Sin crédito la actividad se reduce. Los bancos y cajas deberían dejarse de políticas de responsabilidad social corporativa y dedicarse a su fin: multiplicar el dinero creado por los bancos centrales, prestándolo. Adjunto dos vídeos divulgativos que explican qué es el dinero y cómo se genera, que ayudan a entender cual es el verdadero problema cuando no hay crédito.
Toca trabajar duro, toca retomar aquello de la cultura del esfuerzo. Elegir con cuidado el campo donde vamos a competir, poner los medios para ser competitivos (el primero es formarse adecuadamente), y desempeñar nuestro trabajo con la máxima entrega.
La idea central es que toca trabajar más y cobrar menos. No es ni justo ni injusto, es el mundo que nos ha tocado vivir, y como decía un buen amigo, “para crisis la que pasaron nuestros abuelos y nuestros padres, durante y después de la guerra civil”.
Confianza y crédito.
Dos puntos cruciales que deben mejorar para que la actividad económica y en especial la inmobiliaria vuelva a echarse a andar.
Tan pronto como han desaparecido, volverán y ese día nos convendrá y mucho estar preparados para coger esa ola.
No avisa y por eso ahora es el momento de comenzar a estar preparados.
Siempre es una tarea complicada intentar prever qué va a ocurrir en el futuro. Es algo que hacemos sabiendo que nos vamos a equivocar, pero nos vemos en la obligación de realizar cada año, cuando cerramos un ejercicio y abrimos el siguiente. Los arquitectos no somos una excepción y debemos tener claras algunas cuestiones de macreconomía si no queremos errar mucho el tiro, cuando hagamos nuestras previsiones.
Termino desdramatizando la situación con un chiste de Mingote. Espero equivocarme del todo y que las cosas nos salgan fenomenal. Y tú ¿cómo lo ves?
Un Trackback
[...] This post was mentioned on Twitter by Ignasi Bonet, José Javier Quintana. José Javier Quintana said: ¡Nuevo Post!¿Qué puede esperar un arquitecto de 2011? http://bit.ly/e09YV9 [...]