El lugar de referencia para aquellos arquitectos que quieren saber más sobre empresas de servicios profesionales de arquitectura.

Blog

Colegios: Iniciativa “yoSIdoyLAcaraPORlaARQUITECTURA” (3 de 5)

¿Apoyarías una iniciativa que posibilite el cambio en la práctica de la arquitectura en España?

Cada vez somos más arquitectos pidiendo un cambio que abra las ventanas de par en par al optimismo.Puedes apoyarla con tu compromiso mediante tu firma, a través de tu comentario o simplemente, recomendando su lectura.

Opina, recomienda, critica, pero no te quedes impasible.

continuación de [Iniciativa "yoSIdoyLAcaraPORlaARQUITECTURA" (2 de 5)]

¿Los colegios deben cambiar? ¿Cómo?

He oído en boca de muchos compañeros que los colegios se han quedado anticuados y que no responden a las necesidades de los arquitectos. Se puede pensar también que son estructuras psuedo-funcionariales poco eficientes y con un boato que se corresponde con pasados tiempos de esplendor. Se dicen muchas, muchas cosas que no digo que no puedan ser ciertas o no, pero que conviene matizarlas. Las organizaciones colegiales son una herencia del pasado, es evidente, y se han quedado anticuadas para las necesidades actuales, es mi opinión. Pero estas organizaciones han defendido durante muchos años las atribuciones de los arquitectos, frente otros colectivos que querían apropiárselas. En concreto los ingenieros, que han pasado por un problema de superpoblación similar al nuestro, una generación antes, han sido particularmente voraces. Y que no decir de nuestros amados-odiados aparejadores.

Se han hecho muchas cosas buenas, conviene recordarlo. Las instituciones están formadas por personas y por lo tanto hay de todo, aciertos y errores. Y muchos de los que ahora hablamos y opinamos, hemos pasado olímpicamente de la gestión de los colegios, dedicándonos a nuestra labor profesional. Guste o no guste , esto es más o menos así. Pero no por ello, perdemos legitimidad en absoluto para enfrentarnos al cambio todos juntos. Sí, todos juntos. Las organizaciones colegiales hay que reformarlas, cambiarlas o evolucionarlas desde dentro, desde el punto de partida actual, desde ese “antes” hacia un nuevo “después”.

La organización colegial debe cambiar enfocando su forma de trabajar a la generación de valor en todas las actividades que desarrolla. Para sus colegiados si, pero también para el resto de los grupos de interés, empleados, instituciones, empresas, sociedad, y demás intervinientes,  sin olvidarse de si mismo. Debemos revisar lo que es obligatorio y de interés para todos y lo que es opcional y por lo tanto debe gestionarse desde las entidades correspondientes.

Mi visión es una organización mixta, con dos grandes grupos:

  • Una organización obligatoria para defender todos los intereses comunes a todos los arquitectos, incluidas las atribuciones . Eficiente, que dispensa servicios, por ejemplo el visado, al mínimo coste posible. La tecnología nos posibilita poder ser mucho más eficientes. Otro punto de interés común para un ejercicio de la profesión más eficiente y más competitivo es la unidad de legislación para toda España, para que pueda trabajarse con las mínimas trabas posibles en todo el territorio. Sería fantástico promover este lugar común normativo para Europa. Este planteamiento nada tiene que ver con la política, soy empresario no político, y sí con eliminar las barreras que suponen la regulación creciente y sin sentido con la que se ve lastrada la labor del arquitecto. Por último, será de su competencia, la comunicación e influencia real de los arquitectos en la sociedad.
  • Un conjunto de organizaciones optativas. Sirven todo tipo de asociaciones que defiendan intereses comunes, fundaciones para la defensa de la Arquitectura como propone la AJAM, organizaciones no gubernamentales, o cualquier otro instrumento útil.

Este sería el modelo de organización y luego estaría por otro lado la profesión. Estas organizaciones no deben competir con los arquitectos o las empresas de arquitectura. No deben realizar labores que puedan desempeñarse fuera de su ámbito. Al contrario se debe fomentar esa cultura, generar empresas que dispensen esos servicios y que compitan entre ellas. No puede ser que estemos pensando en dispensar otros servicios desde los colegios a la sociedad. Deberán ser sus arquitectos quienes lo hagan.

Debemos revisar ese conjunto de organizaciones satélite que hay alrededor de los colegios. Asemas, Arquia, hermandad, etc. Examinar muy seriamente cual debe ser su naturaleza y su futuro.

Debemos plantearnos muy seriamente el estado financiero de los colegios y su patrimonio. No veo organizaciones con patrimonio. Éste puede ser vendido a los propios arquitectos, y pasar a pagar un alquiler. Eso si, si no tenemos un buen plan para reinvertir ese capital mejor no hagamos nada. La financiación debe regirse por un recto criterio.

Pero todo debe estar unido por una supra-organización que lo englobe todo, para poder tener masa crítica y capacidad de negociación en la sociedad actual.

Como ya se ha dicho los problemas de la profesión requieren soluciones macro. Ya ha quedado dicho que necesitamos poder dimensionar la oferta de arquitectos en unos niveles sostenibles. En este asunto las organizaciones colegiales tienen mucho que decir.

Algunas ideas a desarrollar son:

  • Uno_  Fomento del papel central del arquitecto en la sociedad.
  • Dos_ La inclusión, el Respeto y Dignificación a todas las derivas profesionales.
  • Tres_  Fomentar la libre competencia.
  • Cuatro_ Fomento de la mejora de la competitividad en los arquitectos.
  • Cinco_ El fomento de la generación de nuevos modelos de negocio. Desde la potenciación de la capacidad emprendedora.
  • Seis_ Diferenciación y especialización. Una estructura de la profesión diferente. Ser nuestros propios proveedores. Fomentar que los arquitectos ocupen todos los puestos de trabajo del sector de la arquitectura.
  • Siete_ Potenciar nuevos nichos de trabajo. Rehabilitación energética en cascos históricos, ITE´s obligatorias, rehabilitación del modelo de urbanismo en las costas, etc.
  • Ocho_ Fomentar que los arquitectos puedan ocupar puestos de trabajo en las empresas del sector de la construcción y en otros sectores. Ya hay muchos arquitectos en empresas ¿lo aprovechamos?
  • Nueve_ Fomento de la capacitación para exportar e internacionalizarse.
  • Diez_ Planificar y llevar a cabo una verdadera política de comunicación, con todos los grupos de interés.
  • Once_ Fomentar las buenas prácticas en las políticas de recursos humanos en el sector.
  • Doce_ Además de fomentar otras posibilidades, como ya se ha comentado se debe establecer un correcto filtro para el acceso a la profesión clásica ante la avalancha de nuevos titulados. O bien en origen, en las Escuelas, o bien en el acceso a la colegiación.
  • Doce más una_ Fomentar la urgente y necesaria inmersión en las nuevas TIC´S
  • Catorce_ Fomentar los valores correctos para la profesión.
Son ideas, constituyen líneas de trabajo a desarrollar con un trabajo serio y ordenado. A todos nos interesa una profesión correctamente dimensionada y estructurada, donde podamos trabajar, donde podamos competir lealmente. Es algo que debemos fomentar entre todos y para todos. No debemos caer en la tentación de pensar que nos da igual que existan otras derivas o que se capaciten arquitectos para otras labores porque en nuestro caso particular las cosas nos vayan más o menos bien.
La mejor manera de pasar a formar parte de las listas de los que no tienen trabajo es no hacer nada para seguir cambiando y evolucionando constantemente. Quedarse quieto es quedarse atrás y aunque estuvieras en el pelotón de cabeza, en un abrir y cerrar de ojos y casi sin darte cuenta puedes verte junto a los rezagados.

nota importante: El contenido del escrito que figura en este blog es la opinión personal de JJQuintana y se publica para dar su apoyo personal a la campaña.

Continúa.

Esta iniciativa nace en un espacio de opinión en una red social (LinkedIn), dentro del grupo bsA [Rethinking Architecture],donde estamos más de 250 arquitectos, con diferentes sensibilidades, edades, puntos de vista y derivas profesionales, pero a todos nos une un profundo amor, respeto y preocupación por nuestra profesión de arquitectos, en minúscula, humilde, lejos de la ampulosa y poco cercana Arquitectura, propiedad de divos mediáticos con nuestra misma titulación en los que poco o nada nos sentimos reflejados.

Comparte y disfruta
  • Print
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter

Quizás también te interese:

Un Trackback

  1. [...] This post was mentioned on Twitter by Jorge Bustinza, José Javier Quintana. José Javier Quintana said: Nuevo post: Tercera entrega: Iniciativa “yoSIdoyLAcaraPORlaARQUITECTURA” (3 de 5) http://bit.ly/gwKt18 [...]

Enviar un comentario

Tienes que iniciar sesión para escribir un comentario.