El lugar de referencia para aquellos arquitectos que quieren saber más sobre empresas de servicios profesionales de arquitectura.

Blog

Un nuevo paradigma para los arquitectos.

Juanjo Camps nos decía en su comentario.

“Me interesa que hablemos del nuevo PARADIGMA. Puede que me equivoque pero tengo la sensación que estamos en una época de inevitable cambio, ante un nuevo PARADIGMA que ofrece retos impresionantes en la arquitectura y al sector de la Construcción en general: el paso de lo (arte)sanal a lo industrial. ¿Nadie se ha preguntado que la expresión “crisis del ladrillo” encierra en sí misma la respuesta? Sí. así es. Con el nuevo Paradirma que se nos avecina puede que haya menos “ladrillos” y más paneles inteligentes, menos mano de obra barata y más personal en pie de obra hiperqualificado. No obstante, el cambio será, perdón está siendo, traumático. Nuestras estructuras organizativas, profesionales y mentales continuan siendo (arte)sanales. ¿Quién dá el primer paso?”

Para ilustrar el término Paradigma y reflexionar sobre su significado utilizaré el clásico ejemplo de los 5 monos. No por ser conocido deja de ser interesante ver este vídeo.

Imagen de previsualización de YouTube

Los arquitectos en España hemos desempeñado nuestra profesión de manera regulada desde la decada de los treinta del siglo pasado, el siglo XX.  A través de un decreto ley, se regulaban las atribuciones exclusivas que tenían los arquitectos. Creo recordar que era D. Javier Lahuerta quien contaba que dicha regulación vino para garantizar  la solidez de los edificios con la generación de una figura responsable, debido a los accidentes que habían ocurrido. Como profesor de estructuras nos daba a entender lo esencial que era para nuestra naturaleza como arquitectos el término “firmitas”.

Hasta la decada de los setenta, el número de arquitectos por habitante era muy reducido. Sólo existían las escuelas de Madrid y Barcelona. Si mis datos son correctos Pamplona fue la tercera. Se inició en 1964 y sus primeros arquitectos se licenciaron en 1971. De esta manera un despacho de arquitectos de aquellos años podía redactar del orden de 100 proyectos al año. El status social era elevado y los ingresos estaban garantizados. La necesidad de relacionarse con la demanda era reducida. El arquitecto estaba en su pedestal, era quien de verdad sabía de arquitectura y era la persona indicada para proyectar los edificios que en general sólo se debían a su proyectista y sólo podían ser juzgados por sus compañeros de profesión.

No era necesario competir, ni era muy importante la economía, ni saber sobre política comercial. Había margen de sobra.

Aquella manera de entender la práctica porfesional se vino abajo por varias razones. El incremento de escuelas de arquitectura con el consiguiente incremento del número de arquitectos, quizás fuera la más determinante de todas ellas.

El problema actual es que los planes de estudio que se diseñaron en aquella época son los que tenemos heredados. Y que la forma de entender la práctica profesional no ha cambiado en su esencia. Lo queramos o no todavía sigue vigente el paradigma profesional del siglo pasado.

El mundo actual no tiene nada que ver con el vivido en el siglo pasado. Los ordenadores lo han cambiado todo, de manera radical. Un nuevo mundo virtual que convive con el mundo físico. Los valores también han cambiado más allá de los cambios generaciones que siempre se han producido de manera recurrente. Una nueva realidad, un nuevo mundo, con unas necesidades muy concretas, con unos valores muy determinados, necesitan la arquitectura que les sirva. Necesitan su arquitectura, la suya no la de otros. Y ahí está el reto.

El mundo en el que vivimos es cambiante, los cambios además se producen de manera vertiginosa. Hace tres años no existía twitter. En este ya famoso y bastante conocido vídeo que adjunto, realizado a finales de 2008, podemos hacernos una idea clara de lo que estoy exponiendo.

Imagen de previsualización de YouTube[/youtube]

El cambio de paradigma que propongo tiene que ver con adaptarse a la nueva realidad, a la nueva sociedad, con formar parte ella, ser parte fundamental de ella. Para ello es necesario conocerla. Y desde ese conocimiento comunicar con ella, proponer y escuchar. El arquitecto del presente y del futuro inmediato deberá tener en cuenta:

  • Ser Arquitecto-empresario-emprendedor.
  • Estar focalizado en la propuesta de valor.
  • Estar en sintonía con los valores de la sociedad.
  • Proyectar Arquitectura adecuada a las necesidades.
  • Proyectar Arquitectura sin prejuicios y sin miedos.

Al más puro estilo de Paco Umbral, terminaré la entrada con un pequeño fragmento del libro [Rethinking Architecture]

Libro Rethinking Architecture

Los arquitectos del mañana evolucionarán sus modelos de negocio y los adaptarán a su tiempo. Desde la aportación de valor, ofrecerán el servicio clásico para el desempeño de sus atribuciones y de otros nuevos servicios. Deberán ofrecer nuevos productos y servicios que faciliten la vida a las personas o aporten valor a otros sectores.

El arquitecto deberá transformarse en un arquitecto empresarial – emprendedor. Los arquitectos del mañana, serán los que entrarán al mercado global y sabrán posicionar sus servicios y productos como empresario – emprendedor. 

Tendrá que completar su formación de arquitecto en gestión de negocios: liderazgo, gestión de equipos multidisciplinares, dirección comercial, eficiencia, atractividad y unidad en las operaciones, infraestructura tecnológica, etc.

Comparte y disfruta
  • Print
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter

Quizás también te interese:

Un Comentario

  1. Enviado 12 Junio, 2014 de 19:59 | Permaenlace

    Finally a site I agree with. I have read some real rubbish today, so its a treat to read something useful.

Un Trackback

  1. [...] This post was mentioned on Twitter by Xavier Coronado, José Javier Quintana. José Javier Quintana said: Un nuevo paradigma para los arquitectos. http://bit.ly/cQPmME [...]

Enviar un comentario

Tienes que iniciar sesión para escribir un comentario.