El lugar de referencia para aquellos arquitectos que quieren saber más sobre empresas de servicios profesionales de arquitectura.

Blog

¿Qué puede esperar un arquitecto de 2017?

Como todos los años me arriesgaré a pronosticar cómo nos pueden ir las cosas a los que se dedican a esto de la arquitectura.

Llevamos unos cuantos años con este atrevimiento y es este 2017 el año que por fin puedo decir que “la cosa tiene buena pinta”. Al menos se cumplió aquello que dijimos en 2012 y parece que por fin hemos salido de la larga y dura crisis.

El profeta – Gargallo

Iré al grano, ya me he cansado de escribir los post como mandan los cánones. Para eso ya están otros, que cumplen aquello de “nunca se hizo tanto ruido con menos contenido”.

Crecimiento

La previsión de crecimiento en España es buena. Los expertos la sitúan en el 2,3% y el gobierno en el 2,5% . Buenas cifras que invitan al optimismo.

Ciclo. Sector inmobiliario.

La actividad en el sector inmobiliario es cíclica perse y ahora estamos ante el inicio de un nuevo ciclo. Una oportunidad que no se puede perder y para la que hay que saber prepararse para poder aprovecharla.

El sector inmobiliario ha empezado una clara recuperación en 2016. Con Madrid a la cabeza, Catalunya y Málaga son las zonas donde más proyectos se están acometiendo. En el resto de España empezará a llegar como si fuera una mancha de aceite, primero en ciudades de segundo orden (2017) para terminar llegando a todo el territorio (2018)

No va a ser la locura, nosotros estimamos la producción de viviendas en 75-100k. La buena noticia es que todos los inversores del sector –fondos, banca, empresas, etc.- están trabajando con un horizonte de bonanza de “al menos cinco años”. Se está invirtiendo mucho dinero, la banca no se quiere quedar fuera del pastel y se están generando nuevas promotoras de gran tamaño y capacidad de generación de trabajo.

Los pequeños clientes privados se irán atreviendo a emprender proyectos conforme vayan viendo que la “cosa marcha”.

Aquellos que quieran optar a este tipo de proyectos deben prepararse para la “pesca”. Los que no lo están haciendo ya, ya están tardando.

Sector público

Este país tiene construidas gran parte de sus dotaciones y eso deja poco margen de maniobra, aunque siempre nos quedarán los nuevos polígonos-dessarrollos donde no habrá más remedio que acometerlas.

Las administraciones no van tener mucha capacidad inversora. En primer lugar porque no han reducido la “grasa”, siguen gastando “a saco” en tonterías y no tienen dinero disponible. Lo que si tienen es mucho deficit. A esto se suma que se van a necesitar los recursos para otras cosas por lo que aquellos que viven de los concursos deberán seguir buscando fuera o en otros caladeros diferentes.

Todos tenemos nuestra particular experiencia de mercado y os agradecería que enriquecierais con vuestros aportes esta información.

.

.

.

Ponte manos a la obra: planifica el 2017

Para poder realizar una planificación correcta se debe estudiar el mercado -oferta y demanda- y cuanto mejor se haga se podrán tomar mejores decisiones.

La ineficiencia del sector de la arquitectura hace difícil poder planificar. No hay datos sobre el sector y así es complicado tomar decisiones.

Los colegios a través del CSCAE podrían hacer mucho para paliar este grave problema pero en el CSCAE están a “sus cosas”. No digo que el Código Deontológico no sea importante, que lo es, lo que ocurre es que hay cosas mucho más urgentes.

La excepción que confirma la regla es el COAC, la encuesta que se ha realizado sobre el sector es un primer paso para saber qué es lo que pasa con la oferta. Es muy interesante, os invito a leerla con detenimiento y a sacar vuestras propias conclusiones.

Por el lado de la demanda -estos son los realmente relevantes- los datos que os aporto son un primer paso. Se deben completar en cada territorio. No es tarea sencilla y muchas veces produce vértigo asesorar a otros arquitectos con tan poco dato real sobre el que basarse.

Trabaja la planificación con seriedad. Prafraseando a Emilio Duró “Si haces una planificación de mierda, tendrás un año de mierda.”

Definir una estrategia es un trabajo que requiere metodología, conocimiento y experiencia. Si decides pedir ayuda, mira muy bien a quien contratas o a qué cursos te apuntas, te estas jugando mucho. En la red hay de todo…

Podremos un ejemplo. Un señor se va a hacer una casa y piensa que como tienen un proyecto su casa será un éxito a todos los niveles. Dependerá de la calidad del proyecto no del mero hecho de tenerlo. Con la estrategia pasa lo mismo.

El papel lo aguanta todo y lo peor es que puedes llegar a creer que tienes bien definida tu estrategia y eso va a tener consecuencias, la más grave es que tu actividad comercial estará mal enfocada.

Recuerda que como decía mi profesor de finanzas, el insigne Eduardo Martinez Abascal, “No hay nada peor que estar cierto en el error”

Comparte y disfruta
  • Print
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Twitter

Quizás también te interese:

7 comentarios

  1. Enviado 13 Diciembre, 2016 de 13:35 | Permaenlace

    Muy buen post JJ, como siempre, no obstante te hago una reflexión sobre lo que dices: La recuperación en nuestro campo solo va a afectar a unos pocos arquitectos, este mercado tras la crisis es para unos pocos nada más.
    Las nuevas promotoras 2.0 parten de dinero de fondos de inversión que se han dotado de gestión profesional, los profesionales que trabajan en ellas tienen que dar resultados y demostrar ante sus “señoritos” el porqué de sus decisiones, se acabó aquello de que el dueño de la promotora decidía quién era su arquitecto porque le daba la gana. Así que para sobrevivir en este nuevo mundo inmobiliario y poder trabajar como arquitecto para las promotoras 2.0 hay que cumplir al menos lo siguiente y si no lo cumples mejor dedicate a otra cosa:
    - Trabajar en BIM.
    - Ser experto en Eficiencia Energética: Preferible BREAM sobre LEED.
    - Estudio homologado ISO 9001.
    - Tener un mínimo demostrable de 10 personas en plantilla,, con sus Seguridad Social al día, de ellas al menos un 50% deben ser Técnicos Titulados.
    - Haber facturado en los últimos cinco años ¡si, en los últimos cinco años! Un mínimo de 500.000 euros año en proyectos similares a los que se piden.
    - Tener premios en concursos nacionales o internacionales, o cartas de recomendación de empresas de primer nivel o la Administración. que demuestren la experiencia positiva concreta en la materia de la que se trate.
    Etc., etc. etc. si cumples todo esto: ¡Adelante! Trabajarás como arquitecto en los años venideros en España, si no mejor olvidate de esto.
    ¿Cuantos estudios hay en España que cumplan eso? Pues para esos habrá trabajo, pero solo para esos no nos engañemos con la recuperación que eso es lo que nos ha dejado la crisis en nuestro sector, para 2017, para 2018 y para el resto.
    Un abrazo
    Miguel Ángel Álvarez

  2. Manuel Arencibia Beautell
    Enviado 13 Diciembre, 2016 de 19:42 | Permaenlace

    Muy buen post, José Javier. Siempre me gustan tus aportaciones por ese enfoque empresarial con el que abordas tus opiniones y por las dudas en ese aspecto que planteas al resto del gremio, tradicionalmente poco dado y (en cierto modo) cerrado a que se le identifique dentro del tejido empresarial al uso.

    Los tiempos, por suerte o por desgracia, cambian, como ha hecho también la economía, y por mucho que cueste aceptarlo, el concepto clásico e idealizado, cuasi mágico, del pequeño taller/estudio artesanal de arquitectura poca cabida tiene en la jungla en que hoy se convertido el mercado y el gran número de agentes (tanto clientes como profesionales) que forman parte de ella.

    Sin caer en el fatalismo que comenta Miguel Ángel (creo que hay razones para pensar que hay salida para un cierto número de profesionales los próximos, no sólo para unos pocos elegidos), sí comparto la necesidad imperante de que el sector necesita una mayor profesionalización y estandarización en ciertos aspectos. La implantación del BIM, si bien supone una nueva filosofía de trabajo a la que muchos puede costarles adaptarse y que puede también limitar en cuestiones de diseño y creatividad arquitectónica (esto está por ver), ha llegado para facilitarnos la vida, nos guste o no. Y ojo, hablo como el novato absoluto en cuanto a uso del BIM que soy; una cosa es que no sepa utilizar la tecnología, y otra distinta que no aprecie su potencial. Y en este caso, capto su importancia. Es necesario contar con herramientas como esta que agilicen nuestro trabajo y nuestros procedimientos. La maraña burocrático-normativo-documentaria que tradicionalmente ha rodeado al trabajo del arquitecto no ha hecho más que multiplicarse en los últimos años. Sencillamente, llegaremos a un punto que no podremos satisfacer las necesidades de clientes y administración por falta de medios y de tiempo. Toca ser más eficientes, sistemáticos y pragmáticos.

    Y aunque se pierda parte de la magia, peor sería perder la ilusión y las ganas de trabajar en esta profesión tan compleja como apasionante.

    Saludos.

  3. Enviado 14 Diciembre, 2016 de 17:07 | Permaenlace

    Miguel Angel,
    Lo has clavado, sin más.
    Suscribo al 100%
    Magnifico aporte.

    Gracias AMIGO

  4. Enviado 14 Diciembre, 2016 de 17:13 | Permaenlace

    Gracias Manuel,

    Creo honestamente que Miguel Angel tiene razón. Los que quieran jugar en esa liga tendrán que tener esos medios.
    Hay otras ligas, la del constructor-promotor de toda la vida de provincias que seguirá y que buscará otro perfil y luego la liga de las pequeñas cosas donde primará la agilidad, la orientación la cliente.
    El estudio de autor seguirá existiendo pero sólo los mejores -unos pocos- podrán trabajar.
    Gracias por tu opinión

  5. Enviado 14 Diciembre, 2016 de 18:30 | Permaenlace

    Muchas gracias JJ.
    Creo como Manuel que BIM es un camino que los arquitectos tenemos que emprender ya, de inmediato, si o si, el que no lo haga quedará pronto fuera del mercado y no porque España lo vaya a implantar a todos los niveles de hoya para mañana, que eso creo que costará algunos años (pensemos en los pequeños subcontratistas) sino porque es una ventaja competitiva que hay que ofrecer.
    Pero cuidado BIM no es solo una nueva manera de representar los proyectos, no, es todo un cambio de filosofía en la producción arquitectónica y constructiva.
    Lo que yo quise decir es que no basta solo con BIM, creo que no es pesimismo, el camino en el que hay que ir es el que yo expresé en unas pinceladas, aunque hay muchas mas y para eso hacen falta estructuras empresariales potentes, no nos engañemos, es lo que ya hoy está pidiendo el mundo inmobiliario surgido tras la crisis y lo está pidiendo aquí, no en EE.UU.
    Un abrazo

  6. Manuel Arencibia Beautell
    Enviado 2 Enero, 2017 de 18:39 | Permaenlace

    Hola de nuevo,

    de nada, uno intenta aportar su visión en estos aspectos. Quizás sea la juventud la que dé algo de ingenuidad a lo que pienso, pero bueno, creo que hay que ver esta cuestión desde todos los prismas posibles.

    Miguel, muy bueno tu segundo post, en el que me quedo con dos cosas:
    - BIM no es solo una nueva manera de representar los proyectos, no, es todo un cambio de filosofía en la producción arquitectónica y constructiva: Totalmente de acuerdo. Es cambiar no solo la manera de trabajar, sino de pensar y de decidir. Esto es lo que le costará más a mucha gente aprender o digerir que aprender BIM. Un programa se puede dominar; el razonamiento sobre el que se basa esa herramienta, es un asunto más complejo.
    - Hacen falta estructuras empresariales potentes: el debate que parece que tenemos es si deben ser potentes o no, pero compartimos lo esencial. La educación recibida como arquitectos en España no nos ha dotado de visión empresarial que nos haga reflexionar y dé mayor viabilidad a pequeñas empresas y autónomos. Carecemos de una formación específica en esa materia que ayude a optimizar recursos, tiempo y dinero, a excepción de aquellos que han optado por realizar MBAs y postgrados especializados. No creo que eso (por sí solo valga); hace falta una mayor integración de este tipo de conocimientos desde los primeros años de carrera. En el fondeo, es un problema estructural, no coyuntural, vamos. Y eso requiere de grandes medidas que no van a surtir efecto de hoy para mañana.

    Saludos,

  7. Enviado 9 Enero, 2017 de 9:31 | Permaenlace

    Efectivamente, el problema es estructural. Claro que requiere de grandes medidas, pero quién las va a tomar. El modelo de arquitecto del S XX está obsoleto. Empresas globales potentes y pequeños estudios, ese el modelo de futuro.

Enviar un comentario

Tienes que iniciar sesión para escribir un comentario.