Elaboración colectiva de un Mapa de Alternativas Profesionales para Arquitectos.
El pasado 12 de diciembre, fuimos invitados por Jesús Campos (del grupo Arquitectos ante la Crisis del COAS) a celebrar en el FIDAS una jornada activa cuyo objetivo era orientar a los participantes en el periplo que supone abordar nuevos espacios dentro del mercado laboral ajenos a la actividad laboral tradicional del arquitecto. Durante casi 3 horas y media los asistentes realizaron diversos ejercicios, individuales y en grupo, dirigidos a reconocer sus capacidades, re elaborar sus CVs, aclarar sus intenciones y encontrar la opción personal más acorde con sus capacidades y deseos. La jornada finalizó con un debate abierto donde expusimos los trabajos, los comentamos entre todos y extrajimos las primeras conclusiones. Con 85 inscritos el resultado sobrepasó las expectativas. El 90% de los asistentes manifestó haber salido con una nueva perspectiva de su situación y un enfoque más claro sobre sus opciones laborales más allá de la disciplina. Todos los datos quedaron recogidos en las hojas de trabajo que cada participante fue rellenando a lo largo de la jornada y que fueron entregadas al finalizar.
Autor | Germán Cintas Araújo.
El método.
Al principio de la jornada cada uno de los asistentes recibió una hoja de ejercicios que debían ir cumplimentando durante el transcurso de la misma.
El primer ejercicio consistió en un role play que nos situaba en la posición de un empresario con la necesidad de contratar un mando intermedio para su empresa, lo que nos permitió conocer desde el otro lado qué aptitudes buscan las empresas e identificar nuestras opciones.
En segundo lugar, los asistentes reescribieron sus CVs de forma analítica con la intención de descubrir sus fortalezas y reconocer las motivaciones, actitudes y hábitos en el trabajo características de cada uno.
En tercer lugar, realizamos un cuestionario que nos llevó a conocer con qué funciones cerebrales somos más afines y en definitiva para qué tipo de empleo estamos más capacitados de forma innata, siguiendo un modelo teórico de RRHH, y relacionando dicho empleo con un color determinado.
Por último, construimos colectivamente el Mapa de Alternativas Profesionales para Arquitectos. En las paredes se colgaron unas tablas cuyas columnas contenían todos los posibles sectores de actividad según la CNAE 2009 (Clasificación nacional de actividades económicas) y en las filas las posibles ocupaciones según la CNO 2011 (Clasificación Nacional de Ocupaciones). Por otra parte, cada uno de los asistentes describió en un post it (del color con el que el participante relacionó sus empleos potenciales) aquel empleo para el que se sentía más capacitado.
Agrupados en torno a las tablas, los participantes dispusieron su post it en aquellas casillas donde se cruzaban su ocupación deseada y aquel sector en el que quería trabajar. La distribución de los post it en los paneles compusieron un mapa en el que podíamos leer en qué espacios del mercado laboral quieren encajarse los arquitectos, qué tipo de ocupación prefieren y para qué tipo de empleos están capacitados mayoritariamente.
Todos estos datos quedaron reflejados en las hojas de ruta que se entregaron al principio a los asistentes, donde además se recogió información de otro carácter tales como edad, años en activo, iniciativas laborales, preocupaciones, necesidades de formación, comentarios a la jornada, etc…
La jornada finalizó con la charla “El arquitecto y las ocho claves para la gestión de la dificultad” llevada a cabo por Sebastián Clavijo.
Primera conclusiones.
Al término de la sesión se invitó a los asistentes a comentar la experiencia. Estos fueron algunos de los comentarios:
“Me ha parecido muy interesante la orientación profesional según mis capacidades personales, la apertura a otros mercados profesionales.”.- María
“Me he dado cuenta de que tenemos más conocimientos de los que somos conscientes”.- Alfonso
“La mentalidad del trabajo del arquitecto como algo cerrado ha desaparecido”.- Pilar
“Especialmente me ha interesado el autoanálisis y la oportunidad para reflexionar”.- Juan
“Me ha hecho pensar en qué soy útil y en qué destaco”.- Marisol
En definitiva, los arquitectos desconocemos nuestro potencial; no somos conscientes del alcance de nuestras capacidades, y existen numerosas alternativas laborales para las que estamos capacitados, solo que hasta ahora nunca nos hemos aventurado a explorarlas.
Un modelo de debate útil para todos.
Esta ha sido la puesta en práctica de un modelo de trabajo de bajo coste enfocado como experiencia total de aprendizaje colectivo.Se trata de una actividad de didáctica lúdica, mezcla de role play y brainstorming, donde el trabajo de todos y cada uno permite aprender y extraer conclusiones de forma particular y para el grupo. El conocimiento no es unidireccional sino que se elabora durante la sesión. De esta forma, los asistentes nos se van con los bolsillos vacíos, se llevan una experiencia, unas sensaciones y unos conocimientos útiles. Además la información recogida nos permite segmentar, conocer la realidad de la profesión en este momento, las necesidades reales de los arquitectos y hacia dónde tendemos.
La importancia de la información.
Gracias a la recopilación y procesamiento de la información se obtienen respuestas a preguntas como estas:
- ¿Qué segmento de edad está más necesitado de ayuda en este momento? ¿Cuáles son las prioridades de cada segmento con vistas al futuro?
- ¿Qué capacidades son aquellas que reconocemos los arquitectos en nosotros mismos? ¿Tenemos más capacidad para el diseño o para el trabajo en equipo? ¿De cuáles carecemos?
- ¿Qué perfil laboral ofrecen los arquitectos?¿En qué influye nuestra educación “ingenieril” (el carácter ambidiestro del arquitecto español)?
- ¿Por qué fallan los equipos de arquitectura? ¿Qué perfiles nos complementan realmente?¿Por qué no atendemos al márketing ni a las ventas?
- ¿En qué otros espacios laborales tenemos opciones?¿Podemos ser buenos directivos o comerciales además de diseñadores?¿Podemos encontrar empleo en otro sector que no sea el propio de la profesión?
- ¿Qué buscan los arquitectos más jóvenes, emprender o encontrar un empleo? ¿Y los arquitectos senior?¿En qué lugar hay más opciones en función de la experiencia?
- ¿Qué déficit encontramos en los planes de formación? ¿Se requieren más conocimientos de empresa, de internacionalización o de emprendimiento? ¿Se reconocen como necesarios estos conocimientos?
La propuesta.
Estamos pensando extender este debate a otros Colegios, organizando esta jornada para mejorar el MAPA, ¿qué opinan ustedes?
2 comentarios
Me pareció una jornada muy interesante desde el punto de vista de los análisis que se hicieron y la valoración de las capacidades personales. Creo que fue bastante estimulante a la hora de la reflexión personal.
Sin embargo, me sorprendió que todo se quedara en un debate un tanto estéril con unas conclusiones difusas, que no fueron más allá de los tópicos “hay que reinventarse”, “hay que apostarlo todo”, etc.
Recomendable en cualquier caso. Un saludo.
Iniciativas como esta son necesarias en el momento actual que vivimos en nuestra profesión, en ocasiones lo evidente se nos olvida, somos arquitectos, por lo tanto creadores llenos de inventiva y capaces de desarrollar muchísimas actividades diferentes, tenemos que perder el miedo a salir del rol establecido del arquitecto tipo, empezar por uno mismo y reflexionar cuales son las capacidades y las aptitudes mas solidas que poseemos. ¡Ánimo chicos! No olvidéis que #hayluzalfinaldeltunel @arquiparados
Un Trackback
[...] Mapa de Alternativas Profesionales para Arquitectos BSA Rethinking Architecture [...]